Homosexualidad en Educación Física: inclusión y estereotipos

Carlos Cuesta i Martínez

24 de enero 2024

Didáctica de la Expresión Corporal

“En la educación pública hay sitio para todos”, nos expuso hace unos meses José Ramón Alonso, catedrático en el departamento de Biología Celular y Patología de la Universidad de Salamanca. El investigador visitó nuestra Facultat con la intención de participar en las jornadas TEA e Inclusión Educativa (realizadas el 29 de marzo de 2023) y aprovechamos la ocasión para entrevistarle sobre un caso en el que el acceso igualitario a la educación sigue siendo insuficiente: el del alumnado con TEA en el ámbito universitario. Sin embargo, el de las personas neurodivergentes no es el único contexto que, a día de hoy, sigue siendo discriminatorio para el estudiantado.

Los investigadores Òscar Chiva Bartoll (miembro del grupo de investigación Enfoque de la Diversidad como Ventaja, Departamento de Educación y Didácticas Específicas), David Hotigüela Alcalá, Alejandra Hernando Garijo (Universidad de Burgos) y Pedro Antonio Sánchez Miguel (Universidad de Extremadura) exponen en su artículo Everything is more difficult when you are different: analysis of the experiences of homosexual students in Physical Education que el alumnado homosexual también puede llegar a sufrir un trato discriminatorio en la asignatura de Educación Física.

Educación Física, la comprensión del cuerpo propio y la performatividad de género

Para realizar su investigación, Òscar Chiva y sus compañeros y compañeras han enmarcado la base teórica de su estudio en una aproximación de la teoría queer. En concreto, han empleado la teoría de la performatividad de género como su marco teórico de referencia. Definida por Butler en 1990, la performatividad de género describe la formación de la identidad y la subjetividad, trazando el proceso mediante el cual nos convertimos en sujetos cuando asumimos nuestro género. 

De tal manera, Butler defiende que no hay identidades sexuales o identidades de género biológicamente inscritas en la naturaleza humana. Por tanto, la Educación Física, como espacio para el desarrollo y la comprensión sobre el cuerpo propio a través de la expresión corporal o el movimiento, es una parte esencial de la performatividad, ya que ayuda y refuerza al descubrimiento del cuerpo con el que nacemos y cómo nos identificamos con él.

Proceso mediante el cual nos convertimos en sujetos cuando asumimos nuestro género, formando nuestra identidad y subjetividad
Proceso mediante el cual nos convertimos en sujetos cuando asumimos nuestro género, formando nuestra identidad y subjetividad
Proceso mediante el cual nos convertimos en sujetos cuando asumimos nuestro género, formando nuestra identidad y subjetividad
Proceso mediante el cual nos convertimos en sujetos cuando asumimos nuestro género, formando nuestra identidad y subjetividad

Performatividad de género

Proceso mediante el cual nos convertimos en sujetos cuando asumimos nuestro género, formando nuestra identidad y subjetividad

La discriminación que sufre la gente LGTBIQ+ en su vida diaria sería incrementada en Educación Física debido a la actitud activa que el estudiantado debe adoptar en dicha materia. Según Òscar Chiva, “la Educación Física implica una interacción mayor que en otras asignaturas, ya que se comparte un espacio en el que el alumnado se relaciona con el resto a partir de su propio cuerpo y eso genera que todos los estereotipos y la carga social emerjan más en esas clases que en otras materias de carácter más teórico y pasivo”.

Asimismo, además de la actitud activa del estudiantado podrían influir otros factores como los estereotipos propios de la asignatura de Educación Física vinculados al mundo del deporte, como la competitividad. De tal manera, la materia podría inducir a contextos en los que el cuerpo puede ser expuesto con mayor facilidad para ser juzgado por el resto o en los que la identidad de la persona puede ser revelada, afectando a la participación de las personas del colectivo.

Las clases de Educación Física refuerzan la construcción de estereotipos, habitualmente heteronormativos

¿Cómo influyen realmente los estereotipos heteronormativos?

Tras entrevistarse con siete estudiantes de educación secundaria y con sus familias, Òscar Chiva y sus compañeros y compañeras de las universidades de Burgos y Extremadura detectaron que los estereotipos heteronormativos se posicionaban como la raíz del problema, ya que su existencia era uno de los mayores factores a la hora de generar discriminación y rechazo en las clases de Educación Física. Dicha influencia provocaba que el alumnado consultado para el estudio prefiriese adoptar un rol pasivo durante las sesiones o, incluso, pretender asumir roles y comportamientos con los que no se identificaban. Todo ello con la intención de no ser discriminados por el resto de la clase.

Los estereotipos heteronormativos, del mismo modo, afectarían en un segundo nivel: no solo limitando y condicionando la participación y actitud del alumnado homosexual a nivel interno, sino también generando presión social. Según la investigación de Chiva y compañía, algunos compañeros y compañeras de clase no querrían relacionarse en las sesiones de Educación Física con el estudiantado que no encaje en los estereotipos normativos, provocando que se sientan solos y desplazados y ello incremente su rol pasivo. 

Finalmente, basándose en la performatividad de género, los autores y autoras del estudio describen que, si los estereotipos de género son construidos socialmente y culturalmente, las clases de Educación Física operan como plataforma para reforzar la construcción de dichos estereotipos. De tal manera, parte del profesorado no sería consciente de mantener hábitos y comportamientos tradicionales y heteronormativos en sus sesiones con el estudiantado. Por tanto, sería responsabilidad del profesorado descubrir qué patrones y actitudes se están replicando en sus clases y modificarlos.

En síntesis, la asignatura no debería reforzar la hegemonía heteronormativa, sino aprovechar el componente físico de la Educación Física como espacio válido para el descubrimiento y la construcción de todo tipo de identidades. Según Òscar Chiva, “en este momento, muchos enfoques de la Educación Física por parte del profesorado no son los más convenientes para romper estereotipos, e incluso puede que los estén reforzando, pero todo ese potencial visto en positivo también nos da la esperanza de que con un reenfoque de la asignatura no solo dejaremos de reforzar los estereotipos, sino que los romperemos y tendremos la capacidad de ganar en la dirección correcta”.

Conclusiones en 1 minuto

Créditos

Coordinación: María Martín
Diseño: Álvaro Mas
Realización: Gerard Millas y Sergi Oltra
Subtitulación: Pablo Algaba y Ana González

Agradecimientos

Prof. Òscar Chiva
LabCom UJI

Grupo de investigación

Enfoque de la Diversidad como Ventaja

Suscríbete a ‘Humanes i Socials’ para no perder detalle de las próximas publicaciones