Para estos dos alumnos del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, ganar el concurso Creatividad en Vivo les abrió la puerta a formar parte de la agencia internacional McCann Erickson.
Autor: amo
Vídeos y espectáculo en Instagram: nuevas estrategias para comunicar en guerra

Vídeos y espectáculo en Instagram: nuevas estrategias para comunicar en guerra
15 de junio 2023
La hegemonía del vídeo para narrar el conflicto
Estos objetivos, como hemos observado desde el grupo de investigación Periodismo, Comunicación y Poder, se canalizan sobre todo a través de vídeos, herramientas que se imponen a la fotografía estática por su versatilidad; su capacidad para transmitir mucho en poco tiempo; su efecto de verosimilitud, realismo y cercanía. De este modo, el perfil del presidente ucraniano se llena diariamente de publicaciones en forma de vídeo sobre el transcurso del conflicto bélico que reciben miles de interacciones. La mayoría son discursos institucionales desde una tribuna, pero también identificamos algunos spots, recursos gráficos grabados por ciudadanos o militares desde el terreno y, como uno de los formatos más interesantes que hemos querido destacar en nuestro estudio, los vídeo selfies.

El politainment es un fenómeno cada vez más común que muta su discurso para adaptarse a la gramática del lenguaje televisivo, anteponiendo muchas veces el entretenimiento a las ideas
Como decíamos, uno de los aspectos vinculados a la espectacularización en el caso de Zelenski es la gestión de la espontaneidad y el amateurismo, que va evolucionando a lo largo de la guerra. Los primeros días se caracterizan por un cierto desaprovechamiento de Instagram cuando el presidente abusa de los vídeos largos, rígidos y sobrios en el empleo de recursos como la música. En cambio, conforme pasa el tiempo, y a la vista del éxito de los vídeo selfies, aparecen más vídeos de breve duración, a veces musicalizados, dinámicos y naturales. Por otro lado, destacan los subtítulos, que también aparecen con mayor frecuencia en meses recientes para trasladar el mensaje a una audiencia global más allá de las fronteras ucranianas. Otro rasgo de espectacularización presente en el perfil de Zelenski es el hiperliderazgo: su figura, casi siempre sin compañía, está presente en la aplastante mayoría de los vídeos difundidos. Solo puntualmente el protagonismo se desplaza a la población civil o se comparte con miembros del Gobierno, ciudadanía u otros políticos.
Lograr la conexión con la audiencia mediante una estrategia dual
Créditos
Diseño: María Martín
Agradecimientos
Maite Plazas Olmedo
Grupo de investigación
Periodismo, Comunicación y Poder
Más contenidos de Long Read
Autismo en la universidad: inclusión y estereotipos

ARTLIST
Autismo en la universidad: inclusión y estereotipos
Carlos Cuesta-Martínez y Vladyslav Hostyuk
15 de junio 2023
La inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un tema de debate muy habitual en el ámbito de la pedagogía, especialmente en las etapas educativas más tempranas. Un ejemplo han sido las jornadas TEA e Inclusión Educativa, realizadas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales el pasado 29 de marzo. Aun así, el autismo continúa siendo más bien poco conocido. A menudo prestamos atención a la escolarización de niños con este trastorno, pero no tanto a las dificultades que enfrentan en las etapas posteriores de su vida. Entre ellas, la etapa universitaria.
Por todos es sabido que la entrada al ámbito universitario es un gran cambio que requiere de mucha adaptación: horarios diferentes, grupos de convivencia mucho más grandes o, incluso, empezar a vivir fuera del hogar familiar. Si este ya es un episodio complejo para una persona neurotípica, es todavía más exigente para alguien con TEA. En general, cada caso de autismo tiene unas necesidades individuales específicas, pero, como norma general, son personas que encuentran especialmente difíciles los cambios en la rutina. Entonces, una cosa tan sencilla como pasar de tener todas las asignaturas en una misma aula a moverse entre clases durante la jornada, o incluso pedir al profesor o profesora repetir una parte del temario, ya puede suponer un reto.
Cada caso de autismo tiene unas necesidades individuales específicas, pero, como norma general, son personas que encuentran especialmente difíciles los cambios en la rutina

Para facilitar esta introducción en los estudios superiores, muchas universidades ofrecen servicios de inclusión para las personas neurodivergentes o con discapacidad. En el caso de la Universitat Jaume I, el organismo encargado es la Unidad de Diversidad y Discapacidad (UDD), que lleva trabajando desde 1991 para garantizar el acceso a todo el estudiantado. La Unidad trabaja principalmente a través del profesorado, puesto que es el que mantiene contacto directo con el estudiantado. También colabora alumnado voluntario, para acompañar y garantizar la atención personalizada a cada persona que tenga unas necesidades educativas especiales.
Pero, ¿cuáles son las consideraciones que tendría que tener un profesor o profesora? Para enterarnos, nos sentamos a hablar con José Ramón Alonso, catedrático en la Universidad de Salamanca en el departamento de Biología Celular y Patología y ponente en las Jornadas de inclusión del 29 de marzo.
“El lugar con más autistas por metro cuadrado es Silicon Valley”
A menudo, cuando pensamos con una persona con autismo, imaginamos a alguien muy competente en el campo de la tecnología o las matemáticas; todo lo que sea relacionado con el campo de las ciencias exactas. Y es un estereotipo que nos ha venido reafirmado en el cine y las series con obras como Rain Man (Barry Levinson, 1988), The Good Doctor (David Shore i Daniel Dae Kim, 2017-actualitat) o The Big Bang Theory (Chuck Lorre i Bill Prady, 2007-2019). Alonso lo explica de la manera siguiente: “se encuentran muy cómodos trabajando con máquinas, porque si tú no entiendes el lenguaje corporal es más fácil trabajar con ordenadores que con personas”. Por esta razón, el ámbito de inserción profesional con mayor salida para las personas con TEA es la informática: “El lugar con más autistas por metro cuadrado es Silicon Valley”, asegura el catedrático de la USAL.
Por otro lado, Olga Carbó, coordinadora de la UDD, explica el vínculo entre el trastorno y las STEM matizando que los y las autistas suelen tener unos focos de interés muy concretos, que a menudo les aportan una gratificación que no reciben de las relaciones sociales. Esto, en cambio, no excluye que en la UJI haya personas con TEA que cursan todo tipo de titulaciones: lenguas, economía, humanidades, etc.
Más allá de “calculadoras humanas”
Conseguir la inclusión del estudiantado en cualquier titulación, tanto en la FCHS como el resto de grados, acontece una responsabilidad colectiva de la cual no nos podemos abstener. El profesorado ha de implicarse en el aprendizaje de cada individuo, atendiendo a las características específicas de cada caso. El alumnado, por su parte, tiene el papel de colaborar para integrar a los compañeros y compañeras que más lo puedan necesitar. Según los informes de la UDD, la UJI cuenta en la actualidad con diecinueve personas con un grado de discapacidad por Trastorno del Espectro Autista. Nos corresponde a todas evitar que nadie se quede atrás.
Créditos
Diseño: María Martín
Agradecimientos
Prof. José Ramón Alonso
Olga Carbó
Unitat de Diversitat i Discapacitat
Yolanda Arnau
Grupo de investigación
Plasticidad Neuronal y Neurorreparación
Universidad de Salamanca
Más contenidos de Long Read
Publicación Culture Match 3
Mauris imperdiet et magna a tincidunt. Duis vestibulum, nulla at porta accumsan, nulla sem maximus arcu, non pellentesque neque justo a augue. Sed a porta sapien, ut elementum ante. Phasellus pellentesque cursus mauris eget pellentesque. Duis gravida a nisl sed interdum.
Publicación Culture Match 2
Mauris imperdiet et magna a tincidunt. Duis vestibulum, nulla at porta accumsan, nulla sem maximus arcu, non pellentesque neque justo a augue. Sed a porta sapien, ut elementum ante. Phasellus pellentesque cursus mauris eget pellentesque. Duis gravida a nisl sed interdum.